- NARE – Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos contribuye a la protección de personas que ven amenazada su vida por defender los derechos humanos y la justicia social
- Desde 2011, han sido acogidas 42 personas procedentes de países como Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Perú, Nicaragua o Sahara Occidental
NARE- Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos del Gobierno Vasco acoge este año a 3 mujeres defensoras de derechos humanos procedentes de Colombia y Guinea Ecuatorial. Las activistas trabajan en la defensa del territorio y de la diversidad sexual, y han sido acogidas en Euskadi temporalmente para que puedan recuperarse del desgaste físico y emocional que suponen las diferentes persecuciones, amenazas y hostigamientos que sufren en sus países, así como para ampliar sus redes de apoyo y solidaridad política.
Las activistas que acoge NARE son: Anaidalyt Delgado Lezama, lideresa social implicada en la lucha a favor de las víctimas del conflicto armado en Colombia e integrante de la Asociación de Desplazados y Mujeres de Antioquia (ADMA), María Isabel Obono Obama Mangue y María Esther Mbang Nguema Mangue, activistas por los derechos humanos de la población LGTBIQ+ en Guinea Ecuatorial y pertenecientes al Colectivo Somos Parte Del Mundo (SPDM).
Desde 2011, NARE ha acogido a un total de 42 personas defensoras de derechos humanos procedentes de países como Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Perú, Nicaragua y el Sahara Occidental. Este año, por primera vez, se acoge a personas procedentes de Guinea Ecuatorial.
Sobre NARE
El objetivo de NARE es contribuir a la protección de personas que vean amenazada su vida o integridad física y emocional por la actividad que desarrollan en sus países de origen en defensa de los derechos humanos y la justicia social mediante la acogida en Euskadi por un periodo aproximado de 6 meses.
Durante este tiempo, las personas defensoras desarrollan una agenda política con diferentes instituciones públicas y organizaciones sociales con el fin de tejer y fortalecer sus redes internacionales de apoyo. Estas redes contribuyen a generar un retorno en mayores condiciones de seguridad y a que continúen su trabajo en defensa de los derechos humanos en sus países de origen.
Además, este periodo de acogida les permite descansar y atender a los impactos físicos y emocionales que genera la violencia sociopolítica y las violencias machistas y LGTBIQ+fóbicas. De esta manera, las personas acogidas pueden regresar más fortalecidas.
NARE está liderado por la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Gobierno Vasco, cuenta con el apoyo de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, y la coordinación técnica de Zehar-Errefuxiatuekin.
La Asociación de Colombianos y Colombianas del País Vasco (ASOCOLVAS), Más Mujeres y la Cooperativa Sudergintza integran este año la Red de Apoyo. Estas organizaciones cuentan con una amplia trayectoria de trabajo en los territorios y en las temáticas que lideran las mujeres defensoras acogidas actualmente.
El Instituto Hegoa (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea), el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (Universidad de Deusto-Deustuko Unibertsitatea), la Coordinadora de ONGD de Euskadi, Eskubidez y el Parlamento Vasco completan el apoyo académico, organizativo e institucional.
Tras el retorno de las personas defensoras de derechos humanos a sus países de origen, una Delegación Vasca compuesta por Gobierno Vasco, Parlamento Vasco y organizaciones vascas de cooperación y solidaridad realiza una visita de seguimiento en terreno con el objetivo de hacer un seguimiento a la situación personal y colectiva de las personas acogidas y sus organizaciones, visibilizar el apoyo institucional y asociativo vasco y contribuir así a su protección y seguridad.
Sobre las participantes de este año
ADMA (Asociación de Desplazados y Mujeres de Antioquia) – Colombia
Desde ADMA se lideran procesos comunitarios de incidencia legislativa en la formulación de la Ley 1448 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras, representación de las víctimas del conflicto armado y apoyo al restablecimiento de derechos y restitución de tierras.
Anaidalyt Delgado Lezama es una destacada lideresa social, defensora de derechos humanos y constructora de paz con más de 15 años de trayectoria en procesos organizativos y de incidencia política a favor de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Su labor ha sido reconocida a nivel regional y nacional por su compromiso con la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, en uno de los territorios más afectados por la violencia: el Bajo Cauca antioqueño. Fundadora de ADMA es actualmente Coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín.
Colectivo Feminista y LGTBIQA+ Somos Parte Del Mundo (SPDM) – Guinea Ecuatorial
El Colectivo nace en 2016 como una asociación de lucha por el reconocimiento y la inclusión social de la comunidad LGTBIQA+ y las mujeres guineoecuatorianas, apoyados en los principios de no discriminación. Su objetivo es promover la autonomía, el libre y pleno desarrollo de las personas LGTBIQA+ y de las mujeres en situación de exclusión social, impulsando iniciativas de micro becas escolares, apoyo en salud, banco de alimentos, banco de medicinas y talleres.
SPDM es miembro de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA).
María Isabel Obono Obama Mangue es una activista defensora de los derechos humanos de la población LGTBIQ+ en Guinea Ecuatorial. Desde hace 10 años desarrolla su trabajo en la Asociación Somos Parte del Mundo (SPDM) donde realiza acompañamientos a personas encarceladas por su orientación sexual, en un país donde la homosexualidad está tipificada como delito; y a personas con VIH, sin acceso a servicios de salud integral.
María Esther Mbang Nguema Mangue es una figura destacada dentro del colectivo LGTBIQA+ en Guinea Ecuatorial, reconocida por la comunidad por su activismo constante, su lucha por los derechos humanos y su trabajo en la visibilización de la violencia institucional y social que enfrentan las personas de la diversidad sexual y de género.